Los profesionales de la construcción y los instaladores trabajan cada día en entornos donde un error pequeño puede causar daños importantes. Una tubería que se rompe, un cable mal protegido, una caída de material, un defecto que aparece meses después… Estos riesgos son reales y frecuentes.
Este artículo explica, con un enfoque sencillo y práctico:
-
Qué riesgos afectan a tu actividad.
-
Qué seguros existen y para qué sirve cada uno.
-
Qué puede ser obligatorio según tu caso.
-
Qué coberturas conviene revisar antes de contratar.
-
Qué preguntas debes hacer a tu corredor.
Nota: Esta información es general para España. La cobertura final depende siempre de la póliza concreta y de la aseguradora. No sustituye asesoramiento profesional.
Riesgos habituales en construcción e instalaciones
Los riesgos varían según el tipo de obra o instalación, pero hay patrones comunes.
Daños materiales durante el trabajo
Ejemplos típicos:
-
Romper una tubería que provoca una inundación.
-
Dañar muebles, vehículos o elementos de la vivienda durante una reforma.
-
Generar daños al perforar, cortar o manipular instalaciones existentes.
Este tipo de daños suele contemplarse en la responsabilidad civil de explotación.
Lesiones a terceros
Situaciones frecuentes:
-
Un cliente o vecino tropieza con cables o herramientas.
-
Caída accidental de material en vía pública.
-
Lesiones causadas por una zona mal señalizada.
La indemnización por daños corporales puede ser elevada, por lo que es una cobertura clave.
Defectos de obra o instalación que causan daños posteriores
Muchos problemas aparecen meses o años después:
-
Una instalación eléctrica defectuosa provoca daños en equipos.
-
Una impermeabilización mal ejecutada genera humedades.
-
Una instalación de gas con error causa una fuga.
Aquí entra la responsabilidad civil post-trabajos o, en viviendas de nueva construcción, el seguro decenal (que cubre daños estructurales graves durante 10 años).
Reclamaciones económicas o contractuales
Incluyen:
-
Retrasos en la entrega.
-
Trabajos que el cliente considera defectuosos.
-
Incumplimiento de especificaciones técnicas.
No todas las reclamaciones contractuales tienen cobertura automática.
Riesgos ligados a empleados y subcontratas
-
Accidentes laborales de empleados.
-
Responsabilidad civil por trabajos realizados por subcontratas.
-
Exigencias del convenio colectivo (accidentes).
En estos casos, la estructura de coberturas puede ser más compleja.
Tipos de seguros más habituales en el sector
Seguro de Responsabilidad Civil (RC)
Es la base de la protección para autónomos y empresas.
Incluye habitualmente:
-
RC de explotación: daños durante el trabajo.
-
RC patronal: reclamaciones de trabajadores por accidentes laborales.
-
RC productos y post-trabajos: daños que aparecen tras terminar la obra.
-
RC profesional (cuando aplica): errores de diseño o cálculo, habitual en técnicos.
Es el seguro más solicitado por clientes, administradores de fincas y licitaciones.
Seguro de accidentes convenio
En el convenio colectivo de la construcción se exigen coberturas específicas para empleados, que cubren indemnizaciones por accidente laboral según los criterios del convenio.
Si tienes personal contratado, este seguro suele ser obligatorio.
Seguro decenal de daños
Según la Ley de Ordenación de la Edificación, en obras destinadas principalmente a vivienda es obligatorio un seguro que cubra daños estructurales graves durante diez años.
-
Obligatorio para la mayoría de promotores de viviendas.
-
No cubre pequeños desperfectos ni acabados; solo daños que comprometan la estabilidad del edificio.
-
Los autopromotores pueden tener regímenes diferentes.
Otros seguros recomendables
-
Seguro de maquinaria y equipos.
-
Seguro de caución o avales para obras y licitaciones.
¿Qué seguros son obligatorios?
La obligatoriedad depende de:
-
Actividad específica.
-
Comunidad autónoma.
-
Colegio profesional (arquitectos, ingenieros).
-
Convenio de trabajadores.
-
Contratos o pliegos de obra.
Empresas de construcción
Habitualmente necesitan:
-
Seguro de RC con capital mínimo según pliegos o tipo de obra.
-
Seguro de accidentes convenio para empleados.
-
Seguro decenal si actúan como promotores de viviendas.
Arquitectos, ingenieros y técnicos
En muchos casos:
-
El seguro de RC profesional es exigido por su colegio profesional.
-
Sus responsabilidades por la LOE hacen esta cobertura muy recomendable.
Instaladores
Dependiendo del tipo (eléctricos, gas, telecomunicaciones…):
-
Algunas habilitaciones requieren acreditación de seguro o garantía.
-
Otras dependen de exigencias de clientes o administraciones autonómicas.
Autónomos sin empleados
No siempre hay obligación legal directa, pero:
-
Clientes, comunidades y administradores suelen exigirlo.
-
Una reclamación sin seguro puede afectar al patrimonio personal.
Cómo funciona el seguro de responsabilidad civil
Qué cubre
-
Indemnizaciones a terceros por daños personales, materiales o perjuicios económicos directos.
-
Gastos de defensa jurídica.
-
Peritajes y tramitación del siniestro.
Ejemplos reales
-
Inundación por rotura accidental de una tubería.
-
Daños a un vehículo causados por caída de material.
-
Lesión de un tercero por tropiezo en el área de trabajo.
-
Daños por un defecto en una instalación una vez entregada.
Checklist antes de contratar tu seguro
Capital asegurado
Debe ser adecuado al tipo de obra y a los requisitos de tus clientes.
Franquicias
Cuanto mayor la franquicia, menor el precio… pero mayor el coste por siniestro habitual.
Actividades declaradas
Incluye todas las que realizas realmente, especialmente si trabajas:
-
En altura
-
Con gas
-
Con electricidad
-
En vía pública
-
Con maquinaria pesada
Ámbito temporal
Comprueba si tu póliza es:
-
Ocurrencia
-
Claims made (típica en RC profesional)
Y si tiene retroactividad.
Subcontratas
Asegúrate de:
-
Si estás cubierto por trabajos de terceros.
-
Si debes exigir seguro obligatorio a tus subcontratados.
Exclusiones relevantes
Algunos ejemplos frecuentes:
-
Daños al propio trabajo defectuoso.
-
Actividades no declaradas.
-
Multas o sanciones.
-
Daños medioambientales sin cobertura específica.
¿Qué dudas son habituales y puedes resolver con nosotros?
-
¿Qué seguros necesito para cumplir la normativa y mis contratos?
-
¿Qué capital es adecuado para mis obras?
-
¿Está incluida la actividad real que hago día a día?
-
¿Cómo cubre la póliza los trabajos de subcontratas?
-
¿Qué exclusiones son especialmente relevantes en mi caso?
-
¿Cómo debo actuar si recibo una reclamación?
Conclusión
Trabajar en construcción o instalaciones implica riesgos que pueden afectar tanto a tus clientes como a tu negocio. Contar con un seguro adecuado no garantiza que nunca haya problemas, pero sí puede evitar que una reclamación importante afecte a tu patrimonio o a la continuidad de tu actividad.
En resumen:
-
El seguro de responsabilidad civil es la pieza central.
-
El seguro de accidentes convenio es obligatorio si tienes empleados en este sector.
-
El seguro decenal es exigido en la mayoría de promociones de vivienda.
-
La combinación adecuada depende de tu actividad, tu comunidad autónoma y tus clientes.
Recuerda: La cobertura concreta siempre depende de la póliza. Lee las condiciones y pregunta cuando tengas dudas.
Si necesitas ayuda para encontrar el seguro adecuado para tu actividad, en Inxur podemos asesorarte de forma independiente y mostrarte distintas opciones de aseguradoras fiables.



