Guía completa de siniestros de hogar: cómo actuar, qué cubre tu seguro y qué debes revisar
Un siniestro en casa —una fuga de agua, un incendio, un robo o un cristal roto— puede generar dudas y estrés. Esta guía te explica, de forma clara y práctica, cómo funciona un siniestro de hogar en España, qué pasos seguir, qué suele cubrir un seguro de hogar y qué puntos conviene revisar para evitar sorpresas.
El objetivo es ayudarte a tomar decisiones informadas. Esta guía es información general y no sustituye el asesoramiento profesional ni las condiciones de tu póliza.
Qué es un siniestro de hogar
Un siniestro es cualquier daño o pérdida que puede estar cubierta por tu póliza y que da lugar a una intervención de la aseguradora.
Los siniestros más habituales en viviendas en España suelen ser:
-
Daños por agua (roturas de tuberías, fugas, filtraciones en algunos casos).
-
Daños eléctricos (cortocircuitos, sobretensiones).
-
Roturas (cristales, vitrocerámica, encimeras).
-
Robo o intento de robo, según lo indicado en la póliza.
-
Incendio o explosión.
-
Daños atmosféricos, cuando cumplen las condiciones del contrato.
-
Responsabilidad civil por daños a terceros.
Cada aseguradora define límites, exclusiones y requisitos distintos. Es importante revisarlos en tu propio contrato.
Pasos clave cuando ocurre un siniestro
1. Garantiza la seguridad
Lo primero es evitar daños mayores. Por ejemplo:
-
Cierra la llave de paso si hay una fuga.
-
Corta la luz si hay signos de daño eléctrico.
-
No manipules elementos inestables.
-
Si hay humo o riesgo, sal de la vivienda.
2. Documenta el daño con claridad
Saca fotos y vídeos desde varios ángulos. Incluye:
-
Vista general del daño.
-
Detalles concretos.
-
Objetos afectados.
-
Facturas o garantías si las tienes.
Esto acelera la revisión del siniestro.
3. Comunica el siniestro lo antes posible
Según la Ley de Contrato de Seguro en España, el asegurado debe comunicar el siniestro en un plazo de 7 días, salvo que la póliza indique otro plazo más amplio.
Lo recomendable es avisar de inmediato, por teléfono, app o área de cliente.
4. Explica con detalle lo ocurrido
Al comunicarlo, te pedirán:
-
Fecha y hora aproximada.
-
Qué ha pasado.
-
Elementos dañados.
-
Si hay terceros afectados, como vecinos.
La visita del perito: qué hace y cómo prepararte
La aseguradora puede enviar un perito para evaluar el daño. Su función es:
-
Verificar el origen del siniestro.
-
Confirmar si está cubierto por la póliza.
-
Estimar el coste de reparación o indemnización.
-
Evaluar daños a otros elementos u objetos.
Consejos útiles
-
Acompáñale por todas las zonas afectadas.
-
Ten a mano facturas, presupuestos y fotos previas si existen.
-
Explica lo ocurrido de forma objetiva.
-
Si no estás conforme con la valoración, la Ley de Contrato de Seguro prevé un procedimiento de peritos contradictorios.
Qué cubre habitualmente un seguro de hogar
Cada póliza es distinta, pero muchas aseguradoras incluyen coberturas comunes. Las más típicas son:
Daños por agua
Suele incluir:
-
Roturas de tuberías.
-
Fugas accidentales.
-
Daños a terceros por agua.
Puede excluir:
-
Filtraciones por falta de mantenimiento.
-
Humedades por condensación.
-
Problemas estructurales no declarados.
Daños eléctricos
Incluyen, en muchos casos:
-
Daños por subida o bajada de tensión.
-
Cortocircuitos.
-
Aparatos afectados.
Algunas pólizas limitan la indemnización por electrodoméstico.
Robo e intento de robo
Cubren habitualmente:
-
Robo con fuerza (forzamiento de puertas o ventanas).
-
Daños al inmueble derivados del robo.
-
Objetos sustraídos dentro de los límites contratados.
El hurto (sin fuerza ni violencia) no siempre está cubierto.
Roturas
Suelen incluir:
-
Cristales.
-
Vidrios de ventanas.
-
Mamparas.
-
Vitrocerámica.
-
Encimeras de determinados materiales.
Incendio y explosión
Normalmente están cubiertos daños a:
-
Continente (paredes, techos, puertas).
-
Contenido (muebles, electrodomésticos, ropa), según límites.
Daños atmosféricos
Suelen cubrir:
-
Viento por encima de un umbral especificado.
-
Granizo.
-
Lluvia intensa cuando cumple ciertas condiciones.
Si el daño lo causa un fenómeno extraordinario (como inundación por desbordamiento de ríos), puede intervenir el Consorcio de Compensación de Seguros, según lo establecido por la normativa española.
Responsabilidad civil
Protege si causas daños a terceros:
-
Filtraciones que afectan a un vecino.
-
Caída de un elemento de tu vivienda.
-
Daños causados por tu mascota, si la póliza lo incluye.
Qué NO suele cubrir un seguro de hogar
Depende de cada aseguradora, pero frecuentemente no están incluidos:
-
Daños por falta de mantenimiento prolongado.
-
Humedades por condensación.
-
Daños estéticos si no están contratados.
-
Desgaste natural de instalaciones o aparatos.
-
Daños intencionados.
-
Objetos de alto valor no declarados.
-
Siniestros durante obras no comunicadas.
Siempre comprueba las condiciones particulares y generales.
Cómo se calcula la indemnización
La aseguradora puede indemnizar de dos formas:
Reparación o reposición
La compañía puede:
-
Enviar profesionales para reparar el daño.
-
Indemnizar según el coste de reparación.
Indemnización por contenido
Suele aplicarse uno de dos criterios:
-
Valor de reposición: cuánto cuesta comprarlo nuevo.
-
Valor real: valor de reposición menos depreciación por uso o antigüedad.
Consulta cuál utiliza tu póliza.
Límites, sublímites y franquicias
-
Algunas coberturas tienen límite máximo por siniestro.
-
Puede haber sublímites para objetos concretos (electrónica, joyas, bicicletas).
-
Si la póliza tiene franquicia, asumirás una parte del coste.
Siniestros que afectan a vecinos o a la comunidad
Es muy habitual que un siniestro afecte a terceros. Ejemplos:
-
Una fuga de tu baño moja el techo del vecino.
-
Un bajante comunitario causa daños en tu vivienda.
En general:
-
Si el origen está en tu vivienda, suele actuar tu responsabilidad civil.
-
Si el origen es comunitario, interviene el seguro de la comunidad.
-
Si no está claro el origen, ambas aseguradoras pueden coordinarse.
Cuando hay elementos comunes (bajantes, cubiertas), es recomendable avisar también a la comunidad o al administrador.
Cómo evitar problemas en un siniestro
Buenas prácticas:
-
Guarda facturas de aparatos y objetos de valor.
-
Revisa anualmente la suma asegurada para evitar infraseguro.
-
Mantén la vivienda en buen estado y comunica reformas importantes.
-
Comprueba límites para joyas, ordenadores, bicicletas o arte.
-
Notifica de inmediato cualquier daño, aunque parezca menor.
Preguntas frecuentes
¿Puedo elegir a mis propios reparadores?
En algunos seguros sí, en otros es obligatorio utilizar profesionales de la aseguradora. Depende de cada póliza.
¿Qué ocurre si no estoy de acuerdo con el perito?
La Ley de Contrato de Seguro establece un procedimiento de designación de peritos por ambas partes para resolver discrepancias.
¿Tendré que adelantar dinero?
Si la aseguradora gestiona la reparación con sus profesionales, habitualmente no.
Si eliges tus propios profesionales, consulta antes, ya que algunas pólizas exigen autorización previa.
¿Cuánto tarda en resolverse un siniestro?
Lo habitual es que los siniestros simples se resuelvan en pocos días. Los más complejos pueden requerir estudios adicionales o coordinación con el seguro de la comunidad.
Notas finales
Un siniestro en el hogar puede ser un momento complicado, pero conocer el proceso ayuda a gestionarlo con más tranquilidad. Esta guía te explica qué hacer, qué cubre normalmente un seguro y qué debes revisar para evitar problemas.
Si tienes dudas sobre tu póliza o sobre un siniestro concreto, revisa siempre las condiciones del contrato o consulta con un corredor independiente como inxur, que puede ayudarte a interpretar las coberturas.
Este contenido es información general y no sustituye el asesoramiento profesional ni las condiciones específicas de cada póliza.



